Día Internacional de la Lengua Materna


El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra cada año para promover la diversidad lingüística, cultural y el multilingüismo.

“La diversidad lingüística es esencial para la preservación de la herencia común de la humanidad. Con la muerte de las lenguas, los pueblos indígenas que las hablan, pierden una parte sustantiva de su identidad”

El Día de la lengua materna también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar y revitalizar las lenguas indígenas, así como para promover su reconocimiento y uso en todos los ámbitos de la sociedad.

¡¡LAS LENGUAS IMPORTAN!!

 

 

“Cuando muere una lengua”

Cuando muere una lengua, las cosas divinas, estrellas, sol y luna; las cosas humanas, pensar y sentir, no se reflejan ya en ese espejo.

Cuando muere una lengua todo lo que hay en el mundo, mares y ríos, animales y plantas, ni se piensan, ni pronuncian con atisbos y sonidos que no existen ya.

Entonces se cierra a todos los pueblos del mundo, una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas divinas y humanas, a cuanto es ser y vida en la tierra.

Cuando muere una lengua, sus palabras de amor, entonación de dolor y querencia, tal vez viejos cantos, relatos, discursos, plegarias, nadie cual fueron alcanzarán a repetir.

Cuando muere una lengua, ya muchas han muerto y muchas pueden morir.

Espejos para siempre quebrados, sombra de voces para siempre acalladas: la humanidad se empobrece.

Basado en un poema de Miguel León Portilla

 

 “Kemaj miki se tlatoli”

 Kemaj miki totlajtol, miki tonemilis ipan iljuikak,

ayokixpanesis totlajlalimikilis.

Kemaj miki totlajtol miki yolistli, nochi pachiui ipan tlaltepaktli.

Tlami nemilistli ipan chinamitl uan tlaltepaktli.

Ayoktikitasej tonalistli.

Kemaj tlami totlajtoli, tlami nemilistli, nekilistli, kokoxkayotl, uajkapayotl ayojkemaj timokakisej.

Kemaj miki se tlajtoli, miyak miktokejya, uan sekij mikijya.

Ikaya tlapanis toixneska, ixpoliuis totonal, totlajtol, teikneltsi tonemilis.

 

Tlakuilojtok Miguel León Portilla.

(Traducción al Náhuatl de la Huasteca, por la Mtra. Concepción Hernández Hernández, el Mtro. Bernardo Flores Cruz y la Mtra. Osbelia Osorio Sánchez)

 

Sector 04, Camerino Z. Mendoza, Náhuatl

 

 

Sector 06, Playa Vicente, Mazateco

 

 

Sector 10, Córdoba, Náhuatl

 

 

Sector 11, Entabladero, Tutunakú

 

 

Sector 13, Tantoyuca, Tének

 

 

Sector 14, Papantla II, Tutunakú