CALENDARIO CÍVICO 2021
La edición de este año proyecta la importancia de nuestros pueblos originarios y afromexicanos. La agenda contiene información de la diversidad lingüística y cultural de la nación, conformada por 11 familias, 68 agrupaciones y 364 variantes de lenguas, que son parte fundamental del mosaico cultural de nuestra nación, así como sus efemérides más importantes y fotografías que retratan sus tradiciones.
Para su elaboración se contó con la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y de la Secretaría de Cultura, a través de los Institutos Nacionales de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y de las Lenguas Indígenas (INALI).
Un objetivo central del INEHRM es visibilizar la participación de sectores populares y de minorías en los grandes procesos históricos de México. En ese sentido, la invitación por parte de la Secretaría de Gobernación para colaborar en la elaboración de la agenda para el Calendario Cívico 2021 empató con su misión, toda vez que el proyecto se encaminó a destacar la pluralidad étnica, lingüística y cultural de nuestro país. La agenda contribuye a reflexionar sobre el pasado y presente de los pueblos indígenas, elemento indispensable en la construcción de un México más justo, solidario y democrático.