“Taller Etnografía Comunal y Educación Comunitaria en la Nueva Escuela Mexicana”
Para el inicio de este ciclo formativo, se realizó el 11 de febrero del año en curso el evento A descolonizar las metodologías “Taller etnografía comunal y educación comunitaria en la Nueva Escuela Mexicana”, impartido por el Dr. Edgar Pérez Ríos, Doctor en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE CINVESTAV. Este taller, tuvo como objetivo general reflexionar y compartir experiencias educativas, en contextos indígenas y comunitarios, relacionadas con metodologías de investigación/intervención colaborativas y vinculación entre la escuela y la comunidad.
El “Taller etnografía comunal y educación comunitaria en la Nueva Escuela Mexicana”, inició con la apertura por parte de la directora de educación indígena, la Dra. Nidia Carilú Nava y la jefa del Departamento de Operación de Programas Técnico-Pedagógicos de Educación Indígena la Mtra. Carmen Sosa Sánchez. En la apertura, se presentó el objetivo del taller y se dio la bienvenida al colectivo de docentes del área técnico pedagógico, así como al Dr. Edgar Pérez Ríos que desde la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca nos visitó para compartir su experiencia en el campo de la educación comunitaria.
En un segundo momento, el Dr. Edgar inició con la Charla sobre etnografía comunal en contextos indígenas, en el que compartió su experiencia de investigación doctoral en el DIE dirigida por la Dra. Antonia Candela y la Dra. Gabriela Czarny. En su intervención, el doctor nos compartió que su investigación doctoral titulada “Educación comunitaria en torno al territorio en el Municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca”, se realizó en su comunidad de origen. Por ende, a partir de sus orígenes comunitarios y la crítica constante a las investigaciones actuales extractivistas hacia los pueblos originarios, el doctor señaló la importancia de una etnografía comunal como “cambio de mano” o “mano vuelta”. El Doctor externó que, a través de este enfoque etnográfico, se parte de la idea de comunalidad como un horizonte epistémico y metodológico que permite identificar procesos comunitarios históricos en los cuales se inserta la etnografía como actividad comunal
Para concluir con el taller, se procedió a la etapa de preguntas y respuestas en el que se compartieron reflexiones de cómo se pueden incorporar elementos de la comunidad hacia el salón de clases como estrategia para el aprendizaje. El colectivo docente expresó algunas inquietudes, realizó observaciones y preguntó al tallerista sobre las múltiples oportunidades que el contexto indígena ofrece para repensar el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana. Al finalizar la intervención, se le agradeció al Dr. Edgar por su participación y apertura en este Ciclo de Educación Continua “Formación Intercultural para Docentes de Educación Indígena”. Además, se le entregó una constancia de participación por contribuir con su taller titulado A descolonizar las metodologías “Taller etnografía comunal y educación comunitaria en la Nueva Escuela Mexicana”.