LINEAMIENTOS GENERALES 2014

Los CAPEP son servicios de apoyo de educación especial, dependientes de la Dirección General de Educación Inicial y Preescolar, que operan como Centros de Recursos para la Educación Inclusiva (CREI), mediante dos modalidades:
• Asesoramiento psicopedagógico a escuelas.
• Asesoramiento psicopedagógico social comunitario.
En estas dos modalidades se opera a la luz de los rasgos de normalidad mínima establecidos para los servicios de educación especial (SEP, 2013).
Asesoramiento psicopedagógico a escuelas
Esta modalidad está dirigida a brindar apoyo en el desarrollo de culturas políticas y prácticas inclusivas, otorgando prioridad a la población vulnerable con discapacidad, aptitudes sobresalientes u otras condiciones en cuyos casos las barreras limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos. Este servicio puede proporcionarse, en el siguiente orden de prioridad:
Esta Modalidad consiste en el apoyo itinerante de personal de CAPEP a escuelas que cuenten con población vulnerable prioritaria (discapacidad o aptitudes sobresalientes y la existencia de barreras que limiten el aprendizaje y la participación), considerando también el número de grupos y/o cantidad de alumnos en matrícula. Los planteles pueden estar localizados en zonas urbanas, rurales, indígenas, de la misma o diferente localidad y municipio donde se ubique la sede de cada CAPEP.
Las principales acciones a realizar en esta Modalidad son:
Reconocer en el Plan de estudios para educación básica 2011, en el Programa de Estudios del nivel educativo, el enfoque y los propósitos de la educación básica.
Dar a conocer el Índex para la inclusión entre el personal de todo el plantel; esto puede planearse y desarrollarse entre el director de la escuela y el maestro de apoyo de CAPEP.
Realizar el diagnóstico de escuela, a fin de identificar a los alumnos en situación de vulnerabilidad, construyendo para este fin el instrumento que permita recoger esta información. Desde el inicio del ciclo escolar, es fundamental que el índex forme parte de las cuatro prioridades del sistema de mejora del plantel, y no sea una acción paralela; sus instrumentos y resultados deben ser incorporados a la Ruta de Mejora de la escuela.
Analizar el diagnóstico de escuela, identificando las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de determinados alumnos, prioritariamente en los casos con discapacidad o con aptitudes sobresalientes, organizando y priorizando los apoyos que cada uno necesita.
a) En algunos casos, el maestro de apoyo requerirá realizar observaciones en grupos para completar información necesaria que permita decidir y realizar la evaluación psicopedagógica.
b) También, podrá ser necesario realizar evaluaciones específicas de área para completar la evaluación psicopedagógica y poder determinar con precisión los apoyos que requiere el alumno. Esto dependerá del caso, específicamente si se trata de alguna posible discapacidad, o de aptitudes sobresalientes.
c) Los ajustes razonables y apoyos planeados en la EPAR, deben considerar lo establecido para tales fines en el MOCEI-2 y en las Orientaciones para el funcionamiento de los servicios de educación especial en el estado de Veracruz.
La EPAR es el instrumento central a través del cual el personal de CAPEP registra, organiza y sistematiza su trabajo con la población vulnerable prioritaria, 5. Debe brindarse los apoyos organizadamente, de manera diversificada y con equidad, de acuerdo con el diagnóstico realizado. Los apoyos de CAPEP se brindarán teniendo las siguientes consideraciones:
• Debe priorizarse el asesoramiento a maestros regulares, mediante acciones generales, tutoría o modelado, y sólo en casos muy específicos, brindar apoyos directos a alumnos, que prioritariamente se brinden dentro del aula o en horario extra clase, en ambos casos previa planeación elaborada como parte de los ajustes razonables.

• El asesoramiento psicopedagógico que brinde cada maestro de apoyo, se basará en el marco teórico y metodológico vigente para su respectiva área en CAPEP.

• Para la implementación de cualquier estrategia de asesoramiento psicopedagógico desarrollada dentro del aula regular por el maestro de apoyo de CAPEP, será indispensable la planeación previa con el maestro regular, y la presencia de éste en el aula durante dicha implementación.
• Es indispensable compartir permanentemente las responsabilidades de este proceso de inclusión, entre personal de la escuela y personal de apoyo de CAPEP.
Los colectivos docentes y las familias de los alumnos, podrán ser beneficiados mediante los programas institucionales que operan actualmente en CAPEP: Grupo de Apoyo a Padres de Alumnos con Autismo (GAPNA), Grupo de Apoyo a Padres de Alumnos con TDAH (GAP-TDAH), Programa Integral de Apoyo a Menores en Situación de Maltrato (PIAMM), así como las Redes de Apoyo para Padres de alumnos con discapacidad intelectual, autismo, TDAH y aptitudes sobresalientes.
Asesoramiento psicopedagógico social comunitario
Este servicio está dirigido a la población general, escolarizada o no, que acuda a las instalaciones de CAPEP a solicitar apoyo, brindando servicios de orientación a familias, evaluación, canalización y atención a menores, promoviendo su inclusión social y escolar, brindando orientación a padres y desarrollando los programas institucionales que están considerados en la normatividad vigente: GAPNA, GAP-TDAH, PIAMM y REDES DE PADRES.
La población general beneficiada en esta Modalidad será la siguiente:
Menores que no asisten a planteles apoyados por CAPEP en la modalidad de asesoramiento psicopedagógico a escuelas, y para los que el padre o tutor solicita alguna evaluación y diagnóstico, y a cuyo caso posteriormente puede brindársele apoyo directo al menor y/o a sus padres o tutores en las áreas de psicología, comunicación o psicomotricidad. Estos tres son los únicos tipos de apoyo directo que se brinda en esta Modalidad (áreas Psicología, Comunicación y/o psicomotricidad). En los casos de alumnos con alguna discapacidad, así como aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, puede asignarse a un maestro especialista para brindar dicho apoyo.
Menores que son enviados a través de sus padres o tutores por el maestro regular o director de la escuela a la que asiste, solicitando alguna evaluación y diagnóstico. En estos casos, es requisito solicitarle a quien remite el caso, un oficio por parte de la escuela, explicando el motivo de la solicitud. El maestro regular, a través del directivo, debe mostrar interés en mantener comunicación con el maestro de apoyo de CAPEP, para implementar ajustes razonables. Asimismo, debe ofrecérsele el apoyo mediante la Modalidad de Asesoramiento Psicopedagógico a Escuelas.
Menores que son referidos por cualquier fuente, y que requieren apoyo mediante el Programa Integral de Apoyo a Menores en Situación de Maltrato (PIAMM). En los casos de estos menores que asistan a escuelas, se solicitará sea remitida información a través de la Ficha de Identificación de Maltrato Infantil (FIMI).
Todos los alumnos y padres o tutores que asisten a planteles apoyados por CAPEP en la Modalidad de Asesoramiento Psicopedagógico a Escuelas, son susceptibles de recibir apoyo en los Programas Institucionales vigentes: GAPNA, GAPTDAH, REDES y PIAMM.
En los Programas Institucionales, también se apoya a padres o tutores de menores que no asisten a escuelas apoyadas por CAPEP, y que presentan TEA, TDAH, Discapacidad Intelectual, Aptitudes Sobresalientes y/o talentos específicos o Maltrato infantil.
El servicio proporcionado a través de la Modalidad de Asesoramiento Social Comunitario, está organizado desde siete EJES:
Eje 1. Información y difusión.
En muchos casos, el director será el responsable de brindar esta información, la cual puede ser solicitada por maestros y/o usuarios particulares, y puede ser de tres tipos:
a) Información general sobre el tipo de servicio que brinda CAPEP u otro servicio de educación especial, incluyendo datos sobre la ubicación física del servicio y de la autoridad correspondiente; esta información puede ser solicitada en cualquier momento a personal de CAPEP participante en el CREI.
b) Información sobre escuelas regulares que cuentan con apoyo de educación especial (CAPEP o USAER), de cualquier nivel educativo en la región.
c) Información acerca de servicios institucionales, ya sea médicos, de rehabilitación, asociaciones civiles, de asesoría legal, etc.
Es indispensable que el personal de CAPEP implemente estrategias de difusión respecto a los servicios que ofrece CAPEP en esta Modalidad.
Eje 2. Capacitación
La capacitación es uno de los servicios más importantes del asesoramiento social comunitario, por lo que es fundamental que el director del CAPEP asigne a maestros de apoyo con experiencia y/o especializados, de acuerdo a la temática de capacitación, y ésta puede ser de dos tipos:
a) Capacitación focalizada: aquella que se brinda a instituciones que solicitan para su personal, ya sea información sobre educación inclusiva, seminario/curso o taller, así como conferencia sobre alguna temática específica (alguna discapacidad, TDAH, TEA, evaluación psicopedagógica, u otro).
b) Capacitación abierta: se refiere a cursos o talleres ofertados de manera abierta, ya sean dirigidos a docentes, directivos, padres o público en general.
Ambos tipos de capacitaciones, se deben basar en el Catálogo de capacitación profesional que debe existir en cada CREI. Dicho catálogo se elaborará al inicio de cada ciclo escolar, y debe contener la oferta de capacitación del CREI, especificando el tipo de estrategia (curso, taller, etc.), coordinador (es), cupo, a quiénes está dirigido, duración, materiales requeridos, etc.
Eje 3. Evaluación
Dada la variabilidad de evaluaciones que pueden realizarse en el CREI a través del asesoramiento social comunitario, es indispensable que se cuente con una organización precisa de horarios, maestros de apoyo, tipo de evaluación, espacios físicos requeridos, considerando el tiempo que se requiere para la aplicación de instrumentos, la revisión, calificación o interpretación de los mismos, así como, en su caso, de la elaboración de protocolos de derivación y/o de informes de resultados.
Se considera aquí a evaluaciones realizadas a menores, como: aplicación de escalas para identificar TDAH, instrumentos para identificar y evaluar alumnos con aptitudes sobresalientes, evaluación y detección de trastornos de la comunicación, evaluación multidimensional de la discapacidad intelectual, evaluación de trastornos del espectro autista, evaluación de casos con discapacidad psicosocial, etc.
Dependiendo de las características de la plantilla de personal de cada CAPEP, así como de la dispersión geográfica de la región en que se ubique la demanda de la población de niños, docentes y/o escuelas, el personal podrá brindar estos servicios de evaluación y diagnóstico (y de canalización del Eje 4) en sedes sectorizadas, es decir, en espacios institucionales periféricos, con el propósito de cubrir demanda, de ampliar la cobertura, y de justificar los recursos humanos del CAPEP. Cabe precisar que, en ningún caso, desde ninguno de los Ejes aquí descritos, existirá personal de CAPEP que únicamente labore en la Modalidad de Asesoramiento Social Comunitario, y por lo tanto, tampoco personal permanente en las instalaciones del CAPEP.
Eje 4. Canalización
Se considera en este rubro los casos de menores a los que se le les haya aplicado alguna evaluación, que hayan requerido ser canalizados a alguna escuela regular con apoyo, a algún servicio médico, de rehabilitación, de asesoría legal, de educación especial, o algún otro apoyo institucional.
Eje 5. Orientación a padres
En algunos casos, será necesario brindar orientación individual a padres de menores, principalmente de la población vulnerable prioritaria. Esta orientación, principalmente será de tipo psicológico, de modo que el director del CAPEP se asegurará que el psicólogo cuente con la formación y experiencia específica para el caso.
Eje 6. Apoyo complementario a alumnos
Dependiendo del caso, casos de menores que hayan sido evaluados (Eje 3), podrán recibir apoyo complementario por parte de alguna de las áreas de Psicología o Comunicación o Psicomotricidad de CAPEP, en horario distinto al escolar; dicho apoyo complementario se proporcionará bajo los lineamientos vigentes para cada área de CAPEP.
Eje 7. Vinculación interinstitucional
En la estrategia de asesoramiento social comunitario, la vinculación interinstitucional es una herramienta fundamental para favorecer la inclusión plena de muchos menores; en este servicio, los CREI requieren vincularse con instituciones que puedan brindar apoyos a los menores; asimismo, los CREI desarrollan programas de apoyo a menores y sus familias, principalmente los Programas institucionales GAPNA y GAPTDAH, PIAMM, así como las REDES DE PADRES.
Dependiendo de las características de la plantilla de personal de cada CAPEP, así como de la dispersión geográfica que en la región en que se ubique la demanda de la población de niños, docentes y/o escuelas, los programas institucionales antes mencionados, podrán operar en sedes sectorizadas, es decir, en espacios institucionales periféricos, con el propósito de cubrir demanda, de ampliar la cobertura, y de justificar los recursos humanos del CAPEP.
De esta manera se atienden mediante las dos modalidades descritas las políticas transversales de Igualdad de Género y Estilos de vida y oportunidades plenas para la población con alguna discapacidad del PVD 2011-2016