EDUCACIÓN INCLUSIVA
Los grandes desafíos para nuestro Sistema Educativo Nacional se circunscriben tanto en la realización de una lectura creativa e innovadora del derecho de niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad a la luz de las actuales circunstancias sociales y culturales, en la priorización de la justicia y la equidad como factores fundamentales para impulsar el desarrollo, la cohesión social, el respeto y valoración de las diferencias pero, fundamentalmente, en la implantación de estrategias claras y puntuales para que nadie quede excluido de los procesos de formación, como condición necesaria para fortalecer la democracia y la participación activa en la sociedad y la cultura.
Ante esta realidad, la Educación Inclusiva constituye, además de una política educativa de carácter integral, un amplio marco teórico para fundamentar y hacer frente a los anteriores desafíos al interior de las aulas, en las escuelas y en el sistema educativo en su conjunto.
Bajo esta premisa los CAPEP en el estado mantienen decididos esfuerzos y acciones estratégicamente funcionales en favor de una Educación Inclusiva.
Uno de los hechos fundamentales que permite el logro de estas acciones es la permanencia y pertenencia de nuestros servicios a la Dirección General de Inicial Y Preescolar en la cual desde el ciclo escolar 2012 – 2013 se desarrolló el trayecto formativo sobre “Educación Inclusiva y en el ciclo 2013 – 2014 como pate del trayecto formativo se llevó a cabo el cuso “el derecho a la no discriminación en México” Las decisiones sobre estos trayectos formativos por parte de la Dirección antes mencionada fueron fundamentales para una mejor vinculación en la atención de los niños y las niñas en los Jardines de Niños y permitiera una mejor comprensión sobre el significado de la Educación Inclusiva.
Por lo tanto un punto de partida para comprender la Educación Inclusiva es mirarla desde múltiples significados para advertir su amplitud y potencialidad, así como establecer sus relaciones como un pensamiento educativo de opciones estratégicas que, cuestionan críticamente todo acto que limita a determinadas personas o grupos, su acceso a cualquier tipo y nivel educativo, proporcionando a determinadas personas una educación con estándares inferiores de calidad y/o les otorga un trato incompatible con la dignidad humana.
Bajo estas premisas, la Educación Inclusiva: es un proceso, implica identificar y eliminar barreras, impulsa la participación y su centralidad es el aprendizaje.
Estos significados de la Educación Inclusiva, cobran capital importancia para colocarla en un movimiento que no es exclusivo del ámbito de la escuela y del aula, sino que está en el centro mismo de la sociedad, para repensarla en términos más abiertos y móviles, con una vida democrática basada en la diversidad y la pluralidad de identidades, con derechos igualitarios para todos. La cuestión de la Educación Inclusiva es un proyecto político fundamental en sociedades donde se han excluido sistemática y categóricamente a grupos sociales, es una decisión ética y política.
La educación inclusiva -como proceso que implica identificar y eliminar barreras para impulsar la participación de todos los alumnos y las alumnas a través de reconstruir las políticas, culturas y prácticas de la escuela y del aula, con la intención de asumir la centralidad del aprendizaje en una Escuela para Todos-, constituye un acto de justicia social para aquellos alumnos y alumnas excluidos del sistema escolar, tanto para los que nunca han ido a la escuela como para quienes la han abandonado, aquella población etiquetada durante tanto tiempo, como población con “necesidades educativas especiales con o sin discapacidad” y que no reciben la educación apropiada en las escuelas regulares, para aquellos alumnos y alumnas que históricamente han tenido que enfrentar obstáculos para aprender, con pocas oportunidades de cursar estudios superiores y para los alumnos y alumnas con “fracasos escolares” debido a las insuficiencias y desigualdades del sistema educativo y que por lo regular provienen de zonas con los niveles más bajos de acceso a servicios básicos y las tasas más altas de desempleo, con los mayores índices de pobreza, tanto en zonas rurales como urbanas.
Al mismo tiempo, la Educación Inclusiva cobra relevancia para enfrentar las actitudes negativas con respecto a las diferencias, a la discriminación y a los prejuicios que tienen su origen en la sociedad y representan un serio obstáculo para la educación, de ahí la importancia de impulsar políticas y prácticas inclusivas en el sistema educativo en su conjunto, para contribuir a superar las desigualdades de origen de los alumnos y las alumnas, reducir la brecha social y avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y democráticas.
Ahora a partir del análisis y evaluación de los 16 Informes será necesario avanzar en nuestras formas de organización que permitan potenciar nuestras acciones en favor de los Jardines de Niños atendidos, optimizar nuestros recursos humanos mediante modalidades acordes con los actuales planteamientos de la Reforma Educativa.
Será necesario visualizar nuestro actuar docente bajo los actuales lineamientos sobre Perfiles, parámetros e indicadores docentes en relación con el desempeño de las competencias docentes de nuestro servicio.