Historia
La educación preescolar desde sus inicios ha tenido varias transformaciones, siempre empeñada en avanzar en forma más justa, permitiendo brindar el servicio de educación preescolar a los lugares más distantes y de difícil acceso, pretendiendo siempre que estas instituciones fueran reconocidas como un nivel importante dentro de la educación básica.
Algo de historia. el profesor enrique Laubscher (Alemán) arriba al estado de Veracruz en 1870 (fecha aproximada), trasladándose a la ciudad de san Andrés Tuxtla ver., en la cual se desempeñó como profesor de la escuela primaria de esa población; se piensa por algunos informes que se encuentran en los archivos del ayuntamiento de esa ciudad, que en este sitio estableció dentro de la escuela un grupo de párvulos, posteriormente se trasladó a la ciudad de Alvarado, donde se cree que también trabajó con niños en edad preescolar.
En 1877, en el puerto de Veracruz en el plan municipal de arbitrios y presupuestos de gastos del ramo de instrucción pública, se mencionan dos escuelas de párvulos. Posteriormente durante el gobierno del general apolinar castillo, en 1882, se fundó en la ciudad de Orizaba la escuela” modelo” a cargo del profesor enrique Laubscher, en la cual se estableció un grupo anexo de niños en edad preescolar. durante el gobierno de Díaz se expidieron leyes y decretos en los cuales se destacaba a la educación como un factor indispensable del progreso y bienestar de los hombres, pretendiendo con esto amortiguar el descontento social al interior del país; la necesidad apremiante educativa se trasladaba principalmente a la instrucción primaria , por su parte los maestros de este nivel educativo resaltaban la importancia que representaba para los docentes del 1° grado las limitaciones de carácter motor y sensorial de los niños que asistían a la escuela, solicitando al gobierno el establecimiento de grupos de párvulos anexos a las escuelas primarias .
En este período la educación preescolar no recibió mayor apoyo. En 1904 se realizaron nuevamente elecciones para elegir gobernador del estado de Veracruz resultando electo el Gral. Juan de la luz Enríquez., durante su gobierno las escuelas de párvulos fueron objeto de creciente atención pasando a depender del ministerio de gobernación y bajo la gestión de Justo Sierra como Subsecretario de Educación Pública envió al extranjero en 1905, a renombradas personalidades entre las que se encontraba la Profesora Berta Von Glumer con la misión de observar los kindergartens de ese país. A partir de esta fecha en 1902, se dio inicio a una nueva etapa de reorganización de la educación preescolar, el Lic. justo sierra resaltaba la importancia de la autonomía de las escuelas de párvulos y la necesidad de mejorar la formación profesional de los docentes que laboraban en los jardines de niños , esta acción impactó en el panorama educativo nacional, de tal manera que el Presidente Porfirio Díaz resaltó la labor realizada en México por maestros que habían sido comisionados a la unión americana a observar las instituciones educativas de ese país, representando este acontecimiento un gran avance en la educación preescolar, reflejándose en un acontecimiento que se presenta en la ciudad de Xalapa al fundarse en 1912 el puerigardo “Juan De Dios Peza” , con un grupo de niños en edad preescolar, anexo a la escuela Josefa Ortiz de Domínguez. al aumentar la matrícula, el director de la escuela primaria solicitó el aula que habían destinado a los párvulos, ya que se requería para uso de los niños que solicitaban su ingreso al primer grado, esta situación provocó que surgiera la necesidad de trasladarse a la casa # 2 de la calle barragán, anteriormente llamada “casa de pesas y medidas“. En esta institución laboraron como docentes Ana maría Maquívar y como profesora de grupo Ana maría rodríguez, quien a la vez era encargada de los asuntos administrativos del puerigardo.
En 1914, aun no se contaba con un edificio propio, el jardín de niños se trasladó como un anexo de la escuela primaria municipal Carlos A. Carrillo de la ciudad de Xalapa en la cual fungía como directora la profesora margarita olivo, la dirección del jardín de niños se encomendó a la misma maestra en forma honorífica. En 1915, en la ciudad de Veracruz y posteriormente en la ciudad de Xalapa se llevó a cabo el congreso pedagógico surgiendo de éste dos acuerdos que el Gral. Cándido Aguilar, gobernador de Veracruz, diera a conocer: uno el establecimiento de un jardín de niños anexo a la escuela normal de Xalapa y dos la creación de un curso para educadoras de párvulos, como una especialización. Por lo que se acordó que las alumnas que cursaban el tercer grado y que deseaban continuar con la carrera de educadoras, con una vocación cierta y positiva, cursarían el cuarto grado. De las deliberaciones del congreso de 1915, convocado por el Gral. Cándido Aguilar se obtuvo como resolución apoyar el crecimiento de los jardines de niños, fue así que el gobernador del estado dirige un oficio a la Profesora Rosaura Zapata solicitando el establecimiento de un jardín en la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez, siendo la Profesora Rosaura Zapata quien aportó los materiales necesarios para su fundación. Esta institución primaria estaba ubicada en la Avenida Independencia del Puerto de Veracruz, más tarde se trasladó a un local ubicado cerca de un parque infantil en donde se encontraba el club rotario el cual subsidiaba al jardín de niños. Este jardín de niños estaba dirigido por las Profesoras María Pacheco, Adela De La Fuente y Luz García, se le asignó el nombre de “Número 1” por ser la primera institución educativa sustentada en la ley de Educación Pública. Al quedar totalmente establecido el jardín de niños la Profesora Rosaura zapata solicitó a la Señorita Elena Martínez se hiciera cargo de la Dirección del plantel, procediendo a realizar la organización del inmueble que se ubicó en la calle de Ignacio rayón esquina víctimas de junio de la ciudad de Veracruz.
El profesor Delfino Valenzuela Director de la escuela Normal realizó las gestiones correspondientes para la organización del curso de jardineras de párvulos por lo que se invitó a la Profesora Rosaura Zapata Cano a hacerse cargo de dicho curso y del jardín de niños anexo a la Escuela Normal de Veracruz, realizando las gestiones correspondientes. La inestabilidad política que imperaba en el país en esa época impidió la realización de esa obra. Fue hasta 1918 que el gobernador Heriberto Jara Corona realizó una invitación a la Profesora Berta Von Glumer para hacerse cargo del curso de educación preescolar que funcionaría en la escuela normal y a la vez fuera directora del jardín de niños “Juan De Dios Peza” en el cual las alumnas realizaban sus observaciones y prácticas docentes.
Este breve recorrido por algunos senderos de la educación preescolar forma parte de una variedad de documentos que el centro de atención y seguimiento de educación preescolar conserva en el área de investigación, esperamos que sirva como una fuente de información para todas aquellas personas interesadas en conocer los antecedentes históricos de la educación preescolar en el estado de Veracruz.