Maestría en Educación Media Superior (MEMS)
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Y FORMACIÓN CONTINUA
Mtro. Fidel Rodríguez Viveros
Coordinadora de la MDES
Mtra. Ariadna María Pérez Cortés
Énfasis
La Maestría busca desarrollar, en los aprendientes: herramientas y habilidades intelectuales necesarias que les proporcionen los fundamentos teóricos para el análisis de las diferentes dimensiones y elementos que conforman la práctica docente; así como los aspectos prácticos que les permitan elaborar propuestas didácticas estratégicas, creativas e innovadoras aplicables a los diferentes subsistemas de los Estados y al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
La Maestría es un nicho vital para el aprendizaje y la convivencia armónica, donde también se analice, dialogue y reflexione sobre el ejercicio profesional; de igual manera, para la observación, el análisis y la reflexión de y desde los procesos de mediación pedagógica y la autoorganización que se requieren en la construcción del conocimiento.
El objetivo es formar educadores especializados en el nivel de la Educación Media Superior que cuenten con las herramientas, habilidades, y conocimientos teórico-conceptuales y metodológicos que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y potenciación de los procesos pedagógicos y de gestión escolar, enmarcados con un sentido ético y trabajo colaborativo que les permita construir, en su ámbito de competencia, una nueva cultura educativa.
Dirigido
A todas y todos aquellos estudiosos e interesados en incursionar en el Nivel Medio Superior, docentes, directivos, asesores técnicos pedagógicos (ATP) y coordinadores académicos que busquen fortalecer sus habilidades en el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información, autoaprendizaje, investigación, trabajo colaborativo, aplicación de estrategias y metodologías de enseñanza, para resignificar la práctica educativa en el Nivel Medio Superior ante los constantes cambios sociales y políticos; así como para comprender y mejorar su tarea diaria como agentes educativos comprometidos con el desarrollo social del país.
Malla Curricular
PRIMER CUATRIMESTRE |
SEGUNDO CUATRIMESTRE |
TERCER CUATRIMESTRE |
CUARTO CUATRIMESTRE |
Horizontes Emergentes en la Educación CCB 32 HD – 64 HI / 6 C |
Comprensión del Sujeto y su Entorno Social CCE 32 HD – 64 HI / 6 C |
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje CE 32 HD – 64 HI / 6 C |
Seminario de Investigación III CCT 32 HD – 96 HI / 8 C |
Tendencias y Políticas de la Educación CCB 32 HD – 64 HI / 6 C |
Planeación y Mediación Pedagógica CCE 32 HD – 64 HI / 6 C |
Optativa 1 32 HD – 64 HI / 6 C |
Optativa 2 32 HD – 64 HI / 6 C |
Formación y Profesionalización de Agentes Educativos CCB 32 HD – 64 HI / 6 C |
Las TIC y su Aplicación en la Educación Media Superior CCE 32 HD – 64 HI / 6 C |
Seminario de investigación II CCT 32 HD – 96 HI / 8 C |
DESCRIPCIÓN DE CAMPOS CURRICULARES CCB Campo Curricular Básico. CCE Campo Curricular de Especialización. CCT Campo Curricular Terminal. HD Horas Docentes. HI Horas Independientes. C Créditos. |
32 HD – 64 HI / 6 C |
Seminario de Investigación I CCT 32 HD – 96 HI / 8 C |
||
128 HD – 256 HI / 24 C |
128 HD – 288 HI / 26 C |
96 HD – 224 HI / 20 C |
64 HD – 160 HI / 14 C |
Total de Horas y Créditos
416 HD – 928 HI / 84 Créditos.
Perfil de Ingreso
Se espera que el aspirante a cursar estudios de maestría posea herramientas intelectuales básicas para el aprendizaje, de acuerdo con los siguientes rasgos:
-> Comunicativas y de la información
● Maneja el lenguaje oral y escrito para el análisis, síntesis y reflexión de documentos académicos.
● Tiene habilidad para buscar, analizar y procesar información mediante del uso de las tecnologías de la información y comunicación.
● Maneja con sentido crítico diversos tipos de información relacionados con la educación.
-> Autorregulación y autoaprendizaje
● Tiene disposición para el autoaprendizaje, la solución de problemas y la toma de decisiones.
● Muestra capacidad y disposición para responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje, la solución de problemas y la toma de decisiones.
● Valora la necesidad de formación de alto nivel para la transformación de su práctica profesional.
-> Pensamiento crítico y complejo
● Muestra interés por la discusión y el debate académico en torno a temas de política educativa e institucional.
● Muestra interés por la investigación respecto de los temas y problemas del ámbito educativo, social y humano.
Perfil de Egreso
Se espera que al concluir los estudios de maestría el egresado desarrolle habilidades intelectuales, sociales; en función de los siguientes rasgos:
-> Políticas públicas y acuerdos internacionales en educación
● Es flexible ante el currículo vigente, con la finalidad de actuar en consonancia ante una realidad política, social y cultural de su contexto.
● Responde a las problemáticas detectadas desde diversos contextos, diseñando propuestas de mediación pedagógica que incidan en su atención.
● Propone proyectos que den respuestas a las problemáticas de su contexto basados en la reflexión, el uso crítico de la teoría y los preceptos que enmarcan las políticas públicas en educación.
● Responde a la diversidad social y cultural, para fomentar la unidad en la diversidad y la democracia cognitiva en la multiplicidad.
-> Generación de conocimiento y procesos de mediación pedagógica
● Promueve procesos de mediación pedagógica e innovación en favor de los aprendizajes, considerando como principio fundamental la inclusión.
● Diseña ambientes pertinentes al nivel educativo, con base en las distintas teorías de desarrollo y de aprendizaje.
● Relaciona e interconecta los procesos de desarrollo y de aprendizaje desde la intersubjetividad de los diversos campos curriculares, para diseñar situaciones de aprendizaje congruentes con el nivel.
● Crea y recrea actividades de aprendizaje en función de los propósitos educativos y los enfoques didácticos implicados en los planes y programas vigentes para el cumplimiento del perfil de egreso de la educación.
● Impulsa y desarrolla el trabajo colaborativo para atender las problemáticas de su contexto, así como las barreras de aprendizaje que se presenten.
● Desarrolla habilidades transversales que le permitan relacionar conocimientos en contextos complejos y en la solución de problemas.
● Maneja las tecnologías de información y comunicación como herramienta de aprendizaje y de búsqueda para generar conocimiento en pro de la educación.
-> Capacidades profesionales
● Reconoce su función como profesional de la educación basada en principios filosóficos y fundamentos normativos para enriquecer sus prácticas educativas.
● Investiga el contexto profesional desde diversas perspectivas con el fin de diseñar propuestas para su atención.
● Aplica la evaluación educativa para innovar desde su función, mediante prácticas fundamentadas con fines de mejora.
-> Habilidades Intelectuales
● Aprende de manera transformacional. Se induce al aprendiente al diálogo consigo mismo, y al diálogo intersubjetivo, con los otros, en el entorno vivido.
● Establece relaciones de afectividad emocional y cognitiva, dando sentido a la acción de aprender para la vida.
● Maneja las tecnologías de información y comunicación como herramienta de aprendizaje y de búsqueda para generar conocimiento en pro de la educación.
Objetivos del Plan de Estudios
-> Objetivo General
Proveer a los aspirantes de la Maestría de las herramientas y habilidades intelectuales necesarias que les proporcionen los fundamentos teóricos para el análisis de las diferentes dimensiones y elementos que conforman la práctica docente; así como los elementos prácticos que les permitan elaborar propuestas didácticas estratégicas, creativas, relevantes, pertinentes e innovadoras aplicables a su contexto social y cultural.
-> Objetivos Particulares
1. Conocer los elementos teórico-metodológicos que permitan diseñar y desarrollar proyectos de investigación, de innovación educativa y de gestión escolar, aplicables al entorno escolar del cual forman parte.
2. Conocer, comprender y manejar los diferentes enfoques, contenidos y metodologías que les permitan desarrollar habilidades intelectuales que pongan en práctica en su labor educativa y, por ende, en su entorno social.
3. Conocer, a profundidad, los procesos de desarrollo de los jóvenes en lo lingüístico, cognitivo, social, y afectivo, a fin de diseñar propuestas pedagógicas acordes a sus características y necesidades dentro del ámbito escolar.
4. Dotar de las herramientas, habilidades y conocimientos teórico-conceptuales y metodológicos que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y potenciación de los procesos pedagógicos y de gestión escolar que llevan a cabo en su ámbito escolar.
5. Formar en el enfoque inclusivo y en el humanista de la educación los cuales contribuirán al enriquecimiento y transformación personal y profesional hacia el respeto a la diversidad laboral, social, económica, religiosa, sexual, entre otras.
6. Ofrecer un espacio de formación teórico-crítico y estratégico-propositivo que contribuya a mejorar su desempeño profesional de acuerdo a las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales del contexto donde se desempeña.
Horario de clases
Sábados, de 8:00 a 16:00 horas.
Horario de atención en Oficinas Centrales
De Lunes a Viernes, de 8:00 a 16:00 horas.
Medios de comunicación
Email: mems.upv@msev.gob.mx
Teléfonos de Oficina (Xalapa, Ver.): 2288401848 Ext. 112
Centros Regionales que ofertan la MEMS
Xalapa.
Sedes Regionales que ofertan la MEMS
Tlacotalpan.