Preguntas Frecuentes valuación Inicial de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje 2025–2026


Recurso 11

 

 

 

Preguntas Frecuentes – Evaluación Inicial de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje 2025–2026

Sabemos que durante la aplicación de la Evaluación Inicial de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (EIPDA) 2025–2026 pueden surgir dudas sobre su propósito, aplicación o uso de resultados.

En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes, organizadas en los siguientes temas:

1. Propósito y alcance de la evaluación

  • ¿Cuál es el propósito de esta evaluación?

Identificar el estado de los aprendizajes de las y los estudiantes al inicio del ciclo escolar, con el fin de obtener un diagnóstico que permita diseñar propuestas didácticas y consolidar aprendizajes.

  • ¿Para qué servirá este diagnóstico?

Como guía para que las y los docentes retroalimenten su enseñanza a nivel grupal e individual, incorporando los resultados en su programa analítico, diagnóstico socioeducativo y programa de mejora continua.

  • ¿Qué significa que la evaluación tenga un enfoque formativo?

No se busca calificar ni clasificar, sino reflexionar sobre los aprendizajes alcanzados, las áreas por fortalecer y orientar estrategias pedagógicas que permitan mejorar la enseñanza.

  • ¿A quiénes está dirigida la evaluación inicial?

A estudiantes de 3° de preescolar, todos los grados de primaria (1° a 6°) y secundaria (1° a 3°).

  • ¿Qué campos formativos son evaluados?

Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario.

  • ¿Esta evaluación inicial será obligatoria?

Escuelas muestra: participación obligatoria. Escuelas no muestra: participación voluntaria.

2. Instrumentos y materiales

  • ¿Son los mismos instrumentos del año pasado?

No. Se diseñaron nuevas Situaciones Articuladoras de Aprendizaje (SAA), basadas en los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA), alineadas al Plan de Estudios 2022.

  • ¿Cuántos SAA hay por grado y fase?

Dos SAA por fase, que evalúan los cuatro campos formativos. Excepciones: Fase 2 → sólo 3° de preescolar; Fase 6 → dos SAA para 1°-2° de secundaria y dos para 3° de secundaria.

  • ¿Los instrumentos corresponden con el Plan de Estudios 2022?

Sí. Evalúan contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de la fase anterior, relevantes para el nivel actual.

  • ¿Cómo fueron elegidos los PDA?

Por análisis colegiado de docentes, priorizando los que permiten explorar aprendizajes base, con relevancia disciplinar y retroalimentación formativa.

  • ¿Cuál es la diferencia entre los EIA y las SAA?

Ambos presentan situaciones contextualizadas y preguntas abiertas. Las SAA fueron rediseñadas: se ajustaron contextos, se precisaron preguntas y se mejoraron imágenes.

  • ¿Qué materiales necesito para aplicar la evaluación?

SAA de la fase; guías de aplicación; tablas de estructura con contenidos y PDA; rúbricas para cada SAA; formatos de registro de valoraciones; retroalimentación por fase; acceso al sistema local o SICEV (para captura de resultados).

  • ¿Dónde puedo descargar materiales y retroalimentaciones?

En la página de la UPECE: Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo » Evaluación Inicial de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.

3. Aplicación de la evaluación

  • ¿Cuándo se aplica la evaluación inicial?

Del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2025. Puede aplicarse en cualquier momento dentro del periodo.

  • ¿Cuántos días debo destinar?

Se recomienda en 2 días (una SAA por día, en sesiones de 1.5 a 2 horas). La aplicación es flexible y puede dividirse en más momentos.

  • ¿Quién aplica los instrumentos?

Preescolar, primaria y telesecundaria: el docente del grupo. Secundaria general y técnica: el tutor del grupo.

  • ¿Cómo se aplican las SAA?

Escuelas muestra: en papel, con un cuadernillo impreso por estudiante. Escuelas no muestra: con material impreso (cuadernillo), o mediante proyección de la SAA en pantalla, con respuesta en cuaderno u hoja blanca.

  • ¿Habrá modalidad en línea?

No, porque las respuestas son abiertas y requieren valoración cualitativa.

4. Valoración de resultados

  • ¿Cómo se valoran las respuestas?

Con rúbricas específicas para cada SAA, que consideran textos, problemas, dibujos, esquemas o gráficas.

  • ¿Cuánto tiempo tengo para valorar las SAA?

No se trata de rapidez, sino de analizar a detalle las respuestas. El tiempo depende del número de estudiantes.

  • ¿La rúbrica es por cada SAA?

Sí, cada SAA tiene su propia rúbrica y cada actividad tiene diferentes criterios de valoración.

  • ¿Qué hacer con estudiantes con barreras de aprendizaje?

Puede adaptar las SAA con ajustes razonables y apoyar con la lectura literal de instrucciones o textos.

5. Registro de resultados

  • ¿Cómo registrar las valoraciones?

Escuelas muestra: capturan resultados en el sistema SICEV del 6 al 15 de octubre. Escuelas no muestra: capturan en el Sistema Local de Reportes, que genera resultados automáticos.

6. Reportes y uso de resultados

  • ¿Cuándo estarán disponibles los reportes?

Del 17 al 27 de octubre de 2025, sólo para escuelas muestra en el sistema SICEV.

  • ¿Qué reportes se generan?

Por grupo y grado muestran la cantidad y porcentajes de estudiante por nivel de integración de aprendizajes en cada campo formativo.

Por escuela: panorama global de todos los grados y grupos.

  • ¿Qué utilidad tienen los reportes?

Identificar aprendizajes consolidados y áreas a fortalecer; orientar la planeación y el programa de mejora continua; guiar la retroalimentación a docentes, estudiantes y familias.

  • ¿Cómo se retroalimenta a la comunidad escolar?

Presentar y socializar los resultados en el CTE; socializar con estudiantes y familias mediante carteles, presentaciones o reuniones; usar las retroalimentaciones por fase para implementar estrategias pedagógicas; promover la autoevaluación y participación activa de estudiantes.

Recurso 11